viernes, 10 de diciembre de 2010

Módulo 5-Actividad final

Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

Nombre del profesor

Elizabeth Raquel García Olmos

Nivel académico y subsistema o disciplina

Nivel Medio Superior (bachillerato) de la Escuela Nacional Preparatoria

Plantel 5 “José Vasconcelos”

Asignatura

Etimologías grecolatinas del español (5º año de bachillerato)

Unidad temática y contenidos

Tercera Unidad: III Composición y derivación españolas con elementos griegos

1. Concepto de composición y derivación

2. Categorías gramaticales: variables e invariables

Población

Alumnos de quinto año de bachillerato:

Grupo: 522, alrededor de 50 alumnos

Duración

15 frente a grupo, de 8 a 10 horas de trabajo extra clase, depende rá de cada equipo

Propósitos

1. Propósitos de la Unidad:

El alumno aprenderá a:

1. Formar palabras españolas compuestas con las diversas categorías gramaticales griegas.

2. Formar palabras españolas derivadas con sufijos griegos.

3. Analizar y, eventualmente, elaborar neologismos y tecnicismos, humanísticos y científicos, de origen griego.

Habilidades digitales

Actividad 1: Concepto de composición y derivación

Para esta actividad se requiere de:

Nivel 2 (Avanzado)

A. Uso de internet

a. Como fuente de información y recursos:

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere buscar información en la red sobre los conceptos a indagar: componer y derivar. Para ello, requiere analizar, seleccionar y valorar la información obtenida para la elaboración de su trabajo. No obstante la sugerencia de las páginas de la web, el alumno puede investigar en páginas confiables que él elija. Los aejemplos que elija serán del archivo pdf incluido en los materiales.

C. Presentación de información y procesamiento de datos:

a. Procesador de textos

Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

Justificación: El alumno requiere del manejo avanzado del procesador de textos para elaborardicha actividad, pues las etimologías griegas deberá escribirlas con grafía griega (fuente mounce, sgreek, griego, griego odiseo, en fin son varias las fuentes que existen para escribir la grafía griega).

D2.2 Uso de Herramientas como iMovie, Movie Maker, Audacity, PhotoShop o Adobe Premier (en sus versiones libres)

Justificación: El alumno requiere del uso de estas herramientas para poder elaborar un video.

Actividad 2: Categorías gramaticales variables e invariables

Para esta actividad se requiere de:

Nivel 2 (Avanzado)

A. Uso de internet

a. Como fuente de información y recursos:

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

Justificación: Para la elaboración de esta actividad el alumno requiere de la investigación en internet sobre las diferentes categorías gramaticales. Deberá analizar, seleccionar y valorar la información obtenida, ya sea en las páginas sugeridas , o bien en las que él elija, justificando su confiabilidad.

C. Presentación de información y procesamiento de datos:

a. Procesador de textos

Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

Justificación: El alumno requiere del manejo avanzado del procesador de textos para elaborar previamente los cuadros en PowerPoint que posteriormente presentará en clase a través de carteles, si no hubiera disposición de equipo para ver el resultado en PowerPoint.

b. Presentador

Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.

Justificación: El alumno requiere del manejo del programa PowerPoint para compartir su experiencia, con sus compañeros de clase.

Cb2.2 Empaquetar presentación para CD.

Justificación: El alumno requiere de la habilidad de:

· Grabar en un CD su presentación de Power Point.

· Elaborar una etiqueta para el disco, con una imagen relacionada con el tema.

· Elaborar una portada y contraportada para su CD.

Materiales

Equipo de cómputo

a) Pentium IV con 512 MB de memoria.

b) Acceso a internet.

c) Sistema operativo Windows o Mac

d) Navegador Explorer 7 o Mozilla Firefox 3.01.

e) Software para presentaciones electrónicas.

f) Programas para editar imágenes, audio y video.

g) Contar con alguno de los siguientes recursos: celular con el que se pueda capturar imágenes, audio y video; cámara digital o ipod. Impresora Laser

Disco CD

Disco DVD

Reproductor o lector de CD y DVD

Memoria USB

Proyector (cañón)

Pantalla blanca

Salón equipado con los requerimientos

Control para cambiar diapositivas

Cables de conexión para los diferentes dispositivos

Extensión eléctrica

Descripción de las actividades

Actividad 1: 1 Concepto de composición y derivación

Profesora:

· En la sesión de encuadre de la asignatura se describirá la realización de la actividad: elaboración de una selección y análisis de términos, mismos que expondrá en clase a través de PowerPoint, o bien a través de un video, la elección la harán los estudiantes.

· Al término de la Segunda Unidad se hará una breve introducción de la Tercera Unidad, la cual se trabajará de forma mixta, es decir, utilizando las TIC. Se explicará, de manera detallada, los objetivos, forma de trabajo, así como el uso de los medios para la elaboración de la presentación en PowerPoint o en un video. Además se comentará la importancia de saber buscar, seleccionar y valorar la información en internet.

· Se realizará la organización del trabajo por equipos.

· moodleSe realizará la estructura de la actividad en la plataforma Moodle.

· Se revisará la información seleccionada con la finalidad de subsanar los errores u omisiones. Se enfatizará en la importancia para el desarrollo de estrategias de búsqueda de información confiable.

· Imagen1 Se proyectarán los trabajos de cada equipo.

· En el salón de clase se evaluarán las exposiciones con la finalidad de corregir errores u omisiones y mejorar la información vertida en ellos.

· moodle Se compartirán los videos en el blog del grupo, previamente elaborado.

· moodleSe construirá un foro para resolver dudas sobre la elaboración de los videos de los alumnos.

Alumno:

· Escogerá el factor a desarrollar.

· Entregará la información integrada por el equipo.

· Entregará el banco de preguntas que conformarán la entrevista.

· Participará en la plenaria.

Actividades que se llevarán a cabo fuera del salón de clases:

Profesor:

· Resolverá las dudas que surjan al interior de los diferentes equipos a través de los foros de la plataforma educativa Moodle.

Alumnos:

· Conformarán los equipos de trabajo y se asignarán los roles de cada integrante.

· Designarán un nombre a su equipo

· Imagen1Trabajarán de manera individual, en la búsqueda de la información que hay en Internet, con la ayuda de los diferentes buscadores, en relación al contenido del tema.

· El secretario recopilará la información de cada integrante desechando aquella que se repite.

· moodle Elaborarán la selección, análisis y conclusión de los términos a través de una Wiki

· moodle El secretario de cada equipo subirá la tarea a la plataforma Moodle para la revisión por parte la profesora.

· Imagen1Integrarán la información para crear su video o la presentación en PowerPoint.

· moodle El secretario subirá a la plataforma Moodle el video realizado por el equipo para la revisión de la profesora, o bien la presentación PowerPoint.

Productos que obtienen los alumnos:

· Imagen1El producto final que el alumno obtendrá es un video o una presentación en PowerPoint sobre el primer tema: Concepto de componer y derivar.

Actividad 2: Categorías gramaticales variables e invariables

Actividades que se llevarán a cabo en el salón de clase:

Profesor:

· En la sesión de encuadre de la asignatura se mencionará la realización de la actividad: elaboración de las conclusiones sobre el uso de los términos componer y derivar; la clasificación con imágenes y ejemplos de las diferentes categorías gramaticales. Además se comentará la importancia de saber buscar, seleccionar y valorar la información en internet. Dicha actividad se expondrá en clase a través de PowerPoint, o bien a través de un video, la elección la harán los estudiantes. Será necesario cumplir con una presentación en PowerPoint y un video.

· Se revisará la información seleccionada para corregir errores u omisiones , si los hubiera. En este momento es adecuada la retroalimentación y enfatizar la importancia para desarrollar estrategias de búsqueda de información confiable.

· Se explicará la forma de trabajo.

· moodle Se construirá la actividad: Subir un arcivo para el envío de la tarea.

· moodle Se construirá un foro para dudas en relación con el tema.

· Imagen1Se proyectarán ante el grupo algunos de los trabajos de los alumnos, previa selección por parte del profesor.

· Se moderarán las Conclusiones hechas por los integrantes del grupo.

Alumno:

· Imagen1 Subirá cada equipo sus conclusiones de la investigación al blog del grupo.

Actividades que se llevarán a cabo fuera del salón de clases:

Profesor:

· moodle Revisará y retroalimentará los trabajos subidos en la tarea de la plataforma Moodle.

Alumno:

· Imagen1Trabajará en la búsqueda de la información a través de las diferentes páginas de la web, las sugeridas por el profesor y las que él elija.

· Imagen1Elaborarán sus carteles, los cuales presentarán ante el grupo. Utilizando una presentación de PowerPoint o bien un video.

· moodleSubirá cada equipo su tarea en la plataforma Moodle.

· moodleSubirán el video o presentación en PowerPoint, si fuera necesario corregirán y subirán la versión definitiva en la plataforma Moodle.

· Imagen1Grabarán en un CD su presentación, o video.

· Imagen1Diseñarán e imprimirá la etiqueta que le pondrán a su CD.

· Imagen1Diseñarán e imprimirán la portada y contraportada que irá en el estuche del CD.

Productos que obtienen los alumnos:

El producto final que el alumno obtendrá es una presentación electrónica de las conclusiones sobre el uso de los términos componer y derivar y la clasificación y uso de las categorías gramaticales con ejemplos. Cabe mencionar que los estudiantes elegirán cual de las dos actividades la presentarán en PowerPoint o en video. Al término de dichas actividades deberán haber elaborado un video y una presentación en PowerPoint.

Bibliografía de consulta para el profesor

Escuela Nacional Preparatoria. (1997). Programas de Estudio 1996, Preparatoria 5to.año.México: UNAM.

Guía para uso de citas y bibliografía. (2003). Consultada el 25 de Agosto de 2010, Dirección de Investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, página web de sid.cu: www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/.../harvard_guia_citasbiblio%5B1%5D_1.pdf

Modelo de madurez en el uso de TIC. (n.d.). Obtenida el 20 de Agosto de 2010,UNAM,página web de salón en línea hábitat puma:

http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodle/file.php/391/Materiales/Modelo_de_madurez_uso_TIC-feb26.pdf.

Pérez Romero, M.C. y Martínez Falcón, P. (n.d.). Las TIC y sus aplicaciones educativas. Obtenida el 20 de Agosto de 2010, de http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodle/mod/book/view.php?id=11627&chapterid=616.

Bibliografía para el alumno

Libro:

Herrera Z., Tarsicio, Julio, A. Pimentel, Etimología grecolatina del español. 22a. ed., México, Porrúa, 1995.

Herrera Zapién, Tarsicio, La doble perspicacia etimológica. México, UNAM, 1994.

Página:

www.culturaclasica.com

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=3apvXJif5Ag

http://www.youtube.com/watch?v=9FpSc31YFXI

http://www.youtube.com/watch?v=pyplAgBVCtE&feature=related

http://www.youtube.com/user/tompietrini#p/a/u/1/Qme76na_Qx0

NB. Los videos no son los mejores, pero son un buen intento

Diccionarios:

http://buscon.rae.es/draeI/

http://www.dicciomed.es/

NB. Y demás bibliografía confiable que se consulte.

martes, 30 de noviembre de 2010

Como crear una Base de datos

Considero que puedo utilizar la base de datos para que los estudiantes suban su video a Moodle


lunes, 11 de octubre de 2010

Subir archivos y Mostrar directorio

Este video también es muy ilustrativo.
Besitos


Moodle: crear llenar y mostrar un directorio

Hola a todos, estos videos me fueron de gran utilidad para subir archivos a mi directorio.
Espero que les sirvan.
Besos


lunes, 27 de septiembre de 2010

Actividad 10. Manejo de Medios


Título de la actividad
:

Procedimiento para la formación de tecnicismos compuestos e identificación de sus elementos.


Selección y justificación del recurso (foto fija, Video o Podcast):
Video
Considero que es el recurso más completo y lúdico, pues engloba tanto la imagen como el audio.
A través del video se promueven todas las habilidades utilizadas a partir de los medios: la imagen, como ya lo mencioné, bien con fotografías o el propio video; el audio, ya sea grabación de su voz y/o de música.


Momento en que se inserta la actividad:
Unidad III. Composición y derivación españolas con elementos griegos.
6. Procedimiento para la formación de tecnicismos compuestos e identificación de sus elementos.
Al final de la unidad, pues es el último tema estudiado en dicha unidad.


Descripción de la actividad:
  • 1ª etapa, explicación de la forma de trabajo a todo el grupo:
-Desde el inicio del curso, primera clase, se establecerá la forma de trabajo, encuadre, de tal manera que los estudiantes deberán autorregularse para la elaboración de su video y el tiempo necesario para investigar la temática. Será necesario establecer los tiempos de manera clara en la agenda.
-Desde el inicio del curso se dará la fecha para de la exposición, tomando en cuenta los descansos obligados de acuerdo al calendario de la ENP. (50 min. en el aula, a todo el grupo)

  • 2ª etapa, conformación de equipos y definición de la forma de la realización de la investigación:
-El grupo se dividirá en equipos (deberán asignase un nombre de equipo) conformados de 5 a 7 personas para trabajar lo siguiente:
- Investigarán en Internet (cuidando la confiabilidad de las fuentes consultadas), para definir los pasos del procedimiento para la formación de tecnicismos compuestos e identificarán los elementos que los integran. No debe exceder la cuartilla y deben incluir las fuentes consultadas.
- Los resultados de la investigación deberán enviarlos al correo proporcionado por el profesor para su revisión. En el cuerpo del texto del correo deben incluir el grupo y nombre de cada integrante, así como el nombre del equipo.
- Una vez que tengan el visto bueno del profesor, pueden subir la información (a manera de comentario) al blog del grupo (en el que se ha venido trabajando desde el inicio del curso). Al inicio del comentario deben anotar el nombre del equipo y el grupo, seguido de la información solicitada. *(3 hrs. extraclase)
-Posteriormente elaborarán algunos ejemplos para ilustrar dicho procedimiento. *(1 hr.)
-También elaborán una lista de tecnicismos a partir de las asignaturas en las que se utiliza mayor cantidad de tecnicismos de origen griego, o bien obtendrán la lista a partir de las antologías. A partir de la realización de cada una de las palabras nuevas, neologismos o tecnisismos, se entrenarán en su elaboración y si hubiera dudas se aclararán en este momento con la finalidad de resolver cualquier duda, para lograr un video didáctico. Cabe mencionar que cada estudiante deberá elaborar los ejercicios en su cuaderno. *(3 hrs.)
-Cada equipo, después de haber investigado el tema, definirá cómo presentará el video de su investigación ante el grupo. *(2 hrs.)

  • 3ª etapa, en línea, intercambio de información, comentarios y opiniones (preguntas guía propuestas por el profesor y los alumnos):
-Durante el intercambio de los comentarios y las opiniones a través del blog o bien correo electrónico, todo el grupo tendrá de manera virtual la información y avances de la investigación, la cual podrá revisar en su computadora o, si lo deseara, podrá imprimirla, ya que conforme avanza la investigación deberá existir comunicación e intercambio de ella por correo electrónico o por el blog.(3 hrs.)

  • 4ª etapa, elaboración del video, el cual deberá incluir lo siguiente:
- Titulo
- Imágenes alusivas al tema
- Texto narrativo o en voz narrativa.
- Música de fondo
- Créditos: nombre del equipo e integrantes, grupo, citas de las fuentes e imágenes consultadas, música, etc.
- Duración mínima de 4 minutos y máxima de 10.
- Deberán guardar su video y su archivo de guía para la producción del mismo (no hay un formato establecido, pero deben justificar los pasos que siguieron para elaborar el video) en una memoria USB o en un cd, el cual deberán de llevar a la clase de cierre de tema para exponer su procedimiento y correr su video.
- Cada equipo de manera colaborativa elaborará el video con la información reunida y enriquecida, por los comentarios del profesor y del resto del grupo. (5 hrs.)

  • 5ª etapa, publicación del video:
-Cada equipo deberá subir su video en youtube.
-Posteriormente lo subirán al blog del grupo.
-Además enviará la url del video publicado en youtube vía correo electrónico a todos los equipos del grupo y al profesor. (3 hrs.)


  • 6ª etapa, exposición en el aula telmex:
-Al termino de la exposición de cada video, se hará una retroalimentación sobre el contenido del tema y sobre los videos. (50 min.)


Habilidades digitales (Modelo de madurez):
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en internet:
-Definición de palabras clave para la búsqueda de diccionarios especializados en internet. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Ac2.1 Uso de wikis para producir información de manera colaborativa.
Ac2.4 Creación y publicación de videos.
C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (inserción de imágenes desde internet, desde el disco duro, desde una cámara digital o desde un móvil).
Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.
D2.2 Uso de Herramientas como Movie Maker, iMovie, Audacity, PhotoShop o Adobe Premier (en sus versiones libres).


Duración:
El tiempo aproximado es de 22 horas, unas en el aula, otras extraclase presenciales, y otras en línea. El tiempo extraclase dependerá de cada equipo.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Nike, diosa griega de la victoria

Actividad 6. Publicación del Podcast

Nike, diosa griega de la victoria









Podcast elaborado por Elizabeth Raquel García Olmos.
Mi mayor agradecimiento a Asdrúbal Letechipía García
por sus aciertos en la elaboración

domingo, 19 de septiembre de 2010

Actividad 8. Retratando mi México. Nike, diosa griega de la victoria. Video





He aquí el resultado de la edición del video en iMovie. Como amante de la cultura griega realicé esta investigación. Podemos observar la presencia de la Diosa de la Victoria Nike en nuestra Victoria Alada, conocida por todos como el Ángel de la independencia.
Además tenemos presente a la diosa Nike en la famosa marca deportiva a través de la abstracción de sus alas.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Actividad 3. Post de imágenes

Modulo III. Uso estrátegico de medios en situaciones de enseñanza

Actividad 3. Post de imágenes

Retratando mi México



México frente al mundo

Tema: Nike, diosa griega de la victoria

Objetivo: Observar a través de las imágenes el legado de la cultura griega al mundo, en particular a México y al deporte

Justificación: La cultura griega, a través de sus diferentes vertientes del conocimiento, ha legado a la humanidad una serie de conceptos que hoy en día dicha cultura adquiere vigencia y está tan viva como nosotros.
El propósito del presente proyecto es dar a conocer cómo a muchos siglos de distancia la cultura griega sigue actual y continúa enriqueciendo nuestro entorno, nuestra vida y cuidando nuestra salud.
En las primeras imágenes observaremos cómo a partir de la literatura y continuando el paso por la mitología se erige excelsa nuestra, porque está en la ciudad de México, sí, nuestra Victoria Alada, mal nombrada por algunos, para no decir por casi todas las personas, como “El Ángel de la Independencia”, si fuera ángel debería ser un varón, pero no, es la reminiscencia de la diosa griega Nike, que significa victoria. Esta diosa era a veces sostenida ya sea por Zeus o por Atenea como símbolo de la victoria. La Atenea Parthenos (Atenea Virgen), obra de Fidias, se alojaba en el Partenón de la Acrópolis de Atenas. Pausanias (siglo II d. C.) la describe así: «... la imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco hay una figura de la Esfinge... y a uno y otro lado del yelmo hay grifos esculpidos... La estatua de Atenea es de pie con manto hasta los pies y en su pecho tiene insertada la cabeza de Medusa de marfil. Tiene una Nike (Victoria) de aproximadamente cuatro codos y en la mano una lanza; hay un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza una serpiente. Esta serpiente podría ser Erictonio. En la base de la estatua está esculpido el nacimiento de Pandora». Veremos una imagen que es la recreación de Atenea Parthenos, pues desafortunadamente esa escultura crisoelefantina ya no existe.
Nike se encuentra representada por una mujer volando con grandes alas, en otras representaciones además de alada sostiene en una mano la corona de laurel, símbolo de la victoria y en la otra un ramo de trigo, símbolo de la abundancia. En otras representaciones sostiene una palma, único árbol que había en Delos, isla donde Leto a la sombra de la palmera dio a luz a Artemis y Apolo, después de la persecución de la celosa Hera. Finalmente pudo Leto tener a los hijos que engendró con Zeus y desde entonces la palma es también símbolo de victoria. La palma adquiere también importancia en el cristianismo.
Refiere la mitología que Nike en la versión de Hesíodo, en su Teogonía, la hace hija del titán Palante y de Éstige –hermana de Zelo (la Emulación), Cratos (el Poder) y Bía (la Violencia)-, honrada por Zeus por haber ayudado a los dioses en la lucha contra los gigantes. En la abstracción o símbolo de la victoria decisiva de los dioses. Se identifica con algunas divinidades como Atenea y ya en la época helenística Nike se convierte en una deidad importante a la que se le rinde culto particular.
Veremos también imágenes de Nike en joyería: anillos y pendientes. Por supuesto veremos una imagen de nuestra Victoria Alada. Luego nos daremos cuenta de que el logo de la marca de ropa y zapatos deportivos es el ala de Nike al revés.
Como podemos ver la cultura griega vive entre nosotros.



Diosa Nike. Bronce. Datada hacia el 500 a. C. quien se suponía otorgaba sus favores a los atletas vencedores.
http://www.mundo-geo.es/thumbs/full/12/18/00/pequena-escultura-de-bronce-de-la-diosa-de-la-victoria-nike-1812.jpg



447 a.C.-438 a.C. Recreación por computadora del Partenón y de la Atenea Parthenos, donde podemos apenas percibir en su mano derecha a la diosa Nike.
http://www.guiadegrecia.com/images/atenea-3.jpg



Otra recreación de Atenea Parthenos, donde se ve con más claridad a la diosa Nike.
http://www.guiadegrecia.com/images/ateneapartenos.jpg


Mármol. Éfeso, diosa de la Victoria Nike, período romano 63 a.C. a 70 d.C.,
http://www.absolutgrecia.com/wp-content/uploads/2009/08/1450997-1-nike-godess-of-victory.jpg


La Victoria se Samotracia
http://www.absolutgrecia.com/wp-content/uploads/2009/08/10010149.jpg


Bronce. Nike diosa de la victoria.
http://2.bp.blogspot.com/_i5X_1cLqmcQ/Sd0a2oQY9uI/AAAAAAAAAAc/JA6crQ5WwSQ/s320/510px-Bronze_Nike_Louvre_Br1679.jpg



Moneda falsa de época (1,3 g), que corresponde a la emisión oficial acuñada por Adriano en Caesarea (Cappadocia), entre los años 118-119.
Anverso: AYTO KAIC TPAI ΑΔΡΙΑΝΟC CΕΒAC. Cabeza laureada del emperador, hacia la derecha.
Reverso: ET Δ a la derecha del campo, indicando el 4º año del reinado de Adriano.
Nike (Victoria) avanzando hacia la derecha, portando corona de laurel y palma.
Catálogos: corresponde a la moneda oficial catalogada en Sear GIC 1232, BMC 20.62,142
http://www.tesorillo.com/altoimperio/adriano/adriano_m16.jpg



Antigua moneda de oro con Alejandro y Nike
http://tesorillo.com/grecia/jonia/alejandro6.jpg



Pendientes de oro con la diosa Nike.
http://farm4.static.flickr.com/3261/2432730120_2e66c4f30a.jpg



Anillo de bronce con la diosa Nike
http://www.arteespana.com/esculturas/g-anillonikealada.jpg


La Victoria Alada, ciudad de México
http://img.youtube.com/vi/dRMq1bhhCNg/0.jpg


Logo de Nike, inspirado en un ala de la diosa Nike, la victoria
http://navasport.galeon.com/Nike.jpg


Bibliografía:

Páginas electrónicas:

http://www.monografias.com/trabajos66/palabra-nike/palabra-nike.shtml
http://sobrecuriosidades.com/2009/09/18/el-origen-del-nombre-y-del-logo-de-nike/
http://arte.laguia2000.com/arquitectura/grecia/el-partenon
http://invitacionalahistoria.blogspot.com/2008/12/la-cultura-griega.html

Libros:

Falcón Martínez, Constantino et alii. Diccionario de mitología clásica 2 (l-z), Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2002
Keskin. Nasci. Éfeso. Keskin Color Kartpostalcilik Ltd. Sti. Matbaasi, Istanbul, 2004
Souli, Sofía. Mitología griega, Editorial Michalis Tubis S.A., Grecia, 1995

domingo, 29 de agosto de 2010

Actividad 2. Edición de imagen

Módulo III. Uso estrátegico de medios en situaciones de enseñanza
Actividad 2. Edición de imagen (con la aplicación de Flickr-Picnik)





Fotografía: Vías Alternas, Getsemaní Barajas

Primer ejercicio de edición

martes, 15 de junio de 2010

Módulo 1 – Actividad 4-1

Opción elegida:

a. Uso de Internet como fuente de información y recursos.
c. Presentación de información y procesamiento de datos:
-procesador de textos
-presentador multimedia

Materia que imparte:

Etimologías grecolatinas del español

TERCERA UNIDAD: Composición y derivación españolas con elementos griegos

Tema de la actividad:
6. Procedimiento para la formación de tecnicismos compuestos e identificación de sus elementos.

Habilidad avanzada:

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.

Descripción de la actividad:

-El profesor expone el procedimiento para la formación de tecnicismos.
-El alumno siguiendo el modelo del procedimiento para la formación de tecnicismos formará correctamente palabras nuevas, con las frases que el profesor le proporcione, o bien las que obtenga el estudiante de varios libros de etimología.
-El alumno, ya dominado el procedimiento, encontrará en algún texto de la Antología los tecnicismos de origen griego para investigarlos en diccionarios etimológicos especializados de la red.
-Ilustrará cada tecnicismo con imágenes de Internet, de una cámara digital o del móvil.

En grupos de cinco estudiantes realizan un trabajo escrito en procesador de textos y presentador multimedia en donde incluyen lo siguiente:

a)Hacer una introducción donde expliquen por qué utilizaron determinados libros de etimología o solamente la información proporcionada por el profesor.
b)Explicar por qué eligieron las frases facilitadas por el profesor, o bien las investigadas en los diversos libros de etimología.
c)Elaborar los tecnicismos.
d)Verificar, en los mismos libros utilizados o en algunos diccionarios etimológicos especializados de la red, que el procedimiento esté correcto.
e)Ilustrar los tecnicismos encontrados en algún texto de la Antología.
f)Elaborar una presentación en power point con los tecnicismos ilustrados.
g)Los alumnos mostrarán los resultados de la investigación ante el grupo a través de la presentación en power point.

Habilidades a desarrollar (básicas y avanzadas):

-La elaboración de las actividades realizadas las deberá presentar en un texto con el siguiente formato: letra arial 12, espaciado de 1.2, la frase y el resultado, es decir el tecnicismo en negritas.
-El trabajo incluirá: carátula, índice, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía, incluir las páginas de Internet.
-Para las ilustraciones de los tecnicismos deberá insertar las imágenes desde el disco duro, celular, cámara digital o bien de la red, con este material hará una presentación en donde incluya en cada diapositiva una imagen que ilustre cada tecnicismo.

NB. Cabe recordar que el trabajo, después de la ejercitación, se realizará en grupos de cinco integrantes. Además incluí el nombre de la unidad, pues por sí solo el tema no expresa que se trata de tecnicismos de origen griego

lunes, 14 de junio de 2010

Módulo 1-Actividad 4-1

Módulo 1 – Actividad 4-1. Desarrollo de una actividad con habilidades avanzadas en el uso de TIC

Opción elegida:

a. Uso de Internet como fuente de información y recursos.
c. Presentación de información y procesamiento de datos:
-procesador de textos
-presentador multimedia

Materia que imparte:

Etimologías grecolatinas del español

TERCERA UNIDAD: Composición y derivación españolas con elementos griegos

Tema de la actividad:
6. Procedimiento para la formación de tecnicismos compuestos e identificación de sus elementos.

Habilidad avanzada:

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.

Descripción de la actividad:

-El profesor expone el procedimiento para la formación de tecnicismos.
-El alumno siguiendo el modelo del procedimiento para la formación de tecnicismos formará correctamente palabras nuevas, con las frases que el profesor le proporcione, o bien las que obtenga el estudiante de varios libros de etimología.
-El alumno, ya dominado el procedimiento, encontrará en algún texto de la Antología los tecnicismos de origen griego para investigarlos en diccionarios etimológicos especializados de la red.
-Ilustrará cada tecnicismo con imágenes.
-Se presentarán los resultados de la investigación ante el grupo

En grupos de cinco estudiantes realizan un trabajo escrito en procesador de textos y presentador multimedia en donde incluyen lo siguiente:

a)Hacer una introducción donde expliquen por qué utilizaron determinados libros de etimología o solamente la información proporcionada por el profesor.
b)Explicar por qué eligieron las frases facilitadas por el profesor, o bien las investigadas en los diversos libros de etimología.
c)Elaborar los tecnicismos.
d)Verificar, en los mismos libros utilizados o en algunos diccionarios etimológicos especializados de la red, que el procedimiento esté correcto.
e)Ilustrar los tecnicismos encontrados en algún texto de la Antología.
f)Elaborar una presentación en power point con los tecnicismos ilustrados.
g)Cada equipo presentará los resultados obtenidos de la investigación ante el grupo.

Habilidades a desarrollar (básicas y avanzadas):

-La elaboración de las actividades realizadas las deberá presentar en un texto con el siguiente formato: letra arial 12, espaciado de 1.2, la frase y el resultado, es decir el tecnicismo en negritas.
-El trabajo incluirá: carátula, índice, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía, incluir las páginas de Internet.
-Para las ilustraciones de los tecnicismos deberá insertar las imágenes desde el disco duro, celular, cámara digital o bien de la red, con este material hará una presentación en donde incluya en cada diapositiva una imagen que ilustre cada tecnicismo.

NB. Cabe recordar que el trabajo, después de la ejercitación, se realizará en grupos de cinco integrantes. Además incluí el nombre de la unidad, pues por sí solo el tema no expresa que se trata de tecnicismos de origen griego

Módulo 1-Actividad 5, anteproyecto-corregida y aprobada

NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA:
Bachillerato de la Escuela Nacional Preparatoria

ASIGNATURA: Etimologías grecolatinas del español, tercer período

UNIDAD TEMÁTICA: Unidad III. Composición y derivación españolas con elementos griegos

CONTENIDOS:
1. Concepto de composición y derivación.
2. Categorías gramaticales: variables e invariables.
3. Enunciado de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos griegos.
4. Compuestos en español con elementos griegos en tecnicismos científicos y humanísticos con:
a) Categorías variables: sustantivos, adjetivos (calificativos y numerales) pronombres y verbos.
b) Categorías invariables: preposiciones y adverbios.
5. Compuestos con partículas griegas inseparables.
6. Procedimiento para la formación de tecnicismos compuestos e identificación de sus elementos.
7. Derivados en español con sufijos griegos.

TÍTULO (OPCIONAL)

POBLACIÓN:
Alumnos de 5º año, 6 grupos, alrededor de 300
Grupo 502: de 50 a 54
Grupo 511: de 50 a 54
Grupo 516: de 50 a 54
Grupo 522: de 50 a 54
Grupo 532: de 40 a 45
Grupo 537: de 50 a 54

DURACIÓN:
-Aproximadamente 20 sesiones de 50 min. cada una
-De 10 a 15 horas de investigación y trabajo extraclase, dependerá de cada grupo de estudiantes

PROPÓSITOS:
Se pretende que el alumno logre:
1. Formar palabras españolas compuestas con las diversas categorías gramaticales griegas.
2. Formar palabras españolas derivadas con sufijos griegos.
3. Analizar y, eventualmente, elaborar neologismos y tecnicismos, humanísticos y científicos, de origen griego.

HABILIDADES DIGITALES:
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en internet
-Definición de palabras clave para la búsqueda de diccionarios especializados en internet. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (inserción de imágenes desde internet, desde el disco duro, desde una cámara digital o desde un móvil)
Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.

MATERIALES:
-Agenda, o bien bitácora
-Textos de Etimologías grecolatinas del español
-Diccionarios etimológicos especializados y generales
-Dos Antologías que elaboré ex professo para la asignatura
-Computadora con acceso a internet
-Cañón
-Correo electrónico
-Memoria USB
-CD o DVD
-Cámara digital o de móvil

ACTIVIDADES:
-Organización de equipos de trabajo en cada grupo
-Calendarización de las actividades de búsqueda e investigación
- Búsqueda eficiente de información en internet:
-sobre cada tema
-en torno a la etimología de los tecnicismos a través de diccionarios especializados
-Uso de las Antologías
-Organización de la información en un procesador de textos
-Presentación de la información, investigada y organizada, en power point

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR:

Textos sobre el contenido de la signatura:

1.-Herrera Z., Tarsicio, Julio, A. Pimentel, Etimología grecolatina del español. 22a. ed., México, Porrúa, 1995.
2.-Herrera Zapién, Tarsicio, La doble perspicacia etimológica. México,
UNAM, 1994.
3.-Mateos Muñoz, Agustín, Etimologías grecolatinas del español. México, Esfinge, 1978.
4.-Ortega Pedraza, Esteban, Etimologías. Lenguaje culto y científico. México, Diana, 1990.
5.- ------------------------------- Etimologías. Cuaderno de prácticas. México, Diana, 1990.
6.-Pastrana Jasso, Ma. Eugenia, Hetairos: Cuaderno de trabajo. Edición particular.
7.-Rojas Álvarez, Lourdes, Introducción al estudio del griego, México, UNAM, Manuales didácticos 1, 1992.
8.-Tapia Zuñiga, Pedro C., Lecturas Áticas I. Introducción a la filología griega, México, UNAM, Manuales didácticos II, 1994.
9.-Torres Lemus, Alfonso, Etimologías grecolatinas. México, Porrúa, 1978.

Diccionarios:

1. Cabrera, L. Diccionario de Aztequismos, México, Oasis, 1977.
2. Corominas, Juan, José A., Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1992. 6 vols.
3. ------------------------------------------- Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid, Gredos.
4. De Miguel y Morante, Raymundo, Diccionario etimológico latino español, Madrid.
5. De Silva Gómez, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española, México, FCE, 1988.
6. Eseverri Hualde, Crisóstomo, Diccionario etimológico de helenismos españoles, 2a. ed., Burgos, Aldecoa, 1979.
7. Lancha Martí, José Manuel, Teresa, Carreras Sempere, Diccionario de ciencias naturales. Usos y etimologías, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1988.
8. Meyer, Thomas y Steinthal, Hermann, Vocabulario fundamental y constructivo del griego, Traducción y adaptación: Pedro C. Tapia Zúñiga, México, UNAM, 1993.
9. Pavón S. de Urbina, José M., Diccionario manual griego-español, Barcelona, Bibliograph, 1990.
10. Sebastián Yarza, Florencio I., Diccionario griego-español, Barcelona, Sopena, 1972.